
Los agapornis son una especie de loro muy popular en todo el mundo. Aunque son bonitos y cariñosos, también pueden transmitir enfermedades a los humanos. Aquí hay algunas enfermedades que pueden transmitir los agapornis:
Contenido del Artículo:
Enfermedades que pueden contagiar los agapornis a los humanos
- Salmonella: esta enfermedad se transmite a los humanos a través de la bacteria salmonella, que se encuentra en el excremento de los agapornis. Los síntomas de la salmonela incluyen diarrea, vómitos, fiebre y dolores de estómago.
- Psitacosis: también conocida como enfermedad del loro, la psitacosis se transmite a los humanos a través de las bacterias Chlamydia psittaci, que se encuentran en el excremento de los agapornis. Los síntomas de la psitacosis incluyen fiebre, tos, dolores de cabeza y dolores musculares.
- Aspergilosis: esta enfermedad se transmite a los humanos a través de las bacterias Aspergillus, que se encuentran en el polvo que respiran los agapornis. Los síntomas de la aspergilosis incluyen fiebre, tos, dificultad para respirar y dolores de pecho.
- Candidiasis: también conocida como enfermedad del hongo, la candidiasis se transmite a los humanos a través de los hongos Cándida, que se encuentran en el excremento de los agapornis. Los síntomas de la candidiasis incluyen diarrea, fiebre, vómitos, dolores de estómago y dolores musculares.
- Psitacosis.
- Gripe Aviar.
- Tuberculosis.
- Fiebre Q.
- Salmonelosis.
- Hongos.
- Ácaros, garrapatas y pulgas.
Recomendado: Ver todos los artículos de agapornis
¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades transmitidas por los agapornis?
Para evitar contraer enfermedades de los agapornis, es importante lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de tocar a un agapornis o limpiar su jaula. También es importante asegurarse de que los agapornis estén bien alimentados y tengan un buen hábitat, ya que un agapornis enfermo es más probable que transmita enfermedades.
¿Cómo saber si un Agapornis está enfermo?
Síntomas graves
- Problemas respiratorios o respiración anormal.
- Cola moviéndose constantemente hacia arriba y hacia abajo.
- Secreción del pico, ojos o fosas nasales.
- Plumas de la cara y la cabeza cubiertas de moco y semillas semidigeridas.
- Excrementos anormales.
- Mudas anómalas, PBFD, poliomavirus.
- Sangrado.
¿Cómo saber si tengo psitacosis?
¿Cuáles son los síntomas de la psitacosis? En los seres humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea.
¿Qué órganos afecta la psitacosis?
Por lo general, se presenta tos no productiva que puede estar acompañada con dificultad respiratoria. La psitacosis puede afectar otros órganos además del tracto respiratorio y producir endocarditis, miocarditis, hepatitis, artritis, queratoconjuntivitis y encefalitis.
¿Cómo se cura la psitacosis?
¿Cuál es el tratamiento? Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante 14 días. Los contactos de la persona enferma (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz.
¿Qué secuelas deja la psitacosis?
Las complicaciones de la psitacosis pueden incluir: Compromiso del cerebro. Disminución de la función pulmonar como resultado de neumonía. Infección en la válvula cardíaca.
Volver a ta tienda: Productos para loros

Más entradas relacionadas:
Actualizado: 09 - 2023.
Libro de loros gratis
Te ofrecemos un libro basico sobre el cuidado de los loros totalmente gratis.
Descarga el libro para loros que te ofrecemos totalmente GRATIS al alcance de todos.
Grupo de Whatsapp de Loros
En este grupo podemos consultar dudas y nos ayudaremos entre toda nuestra linda comunidad
Accede a nuestro grupo GRATUITO de Whatsapp ahora mismo!